La indignación social contra el sistema político y financiero reinante en gran parte del mundo ha saltado las fronteras españolas. Alemania, Colombia, Francia, Italia, Grecia, Irlanda, Ghana, Hungría, Reino Unido, Turquía, Suecia,… las concentraciones se suceden en decenas de plazas de las grandes ciudades mundiales. La ciudadanía ha dicho basta.
Emulando los principales campamentos situados en la madrileña Puerta del Sol, o la barcelonesa Plaza Cataluña, miles de ciudadanos de los más recónditos países del mundo han tomado las plazas de sus ciudades exigiendo un sistema político y financiero más democrático, justo y solidario con toda la ciudadanía.
Desde el comienzo de este movimiento Internet ha sido un canal fundamental de comunicación y coordinación. A través de la red las propuestas de una ‘revolución’ europea e internacional –con el hashtag ‘twittero’ #globalcamp- se han difundido a través de miles de blogs y páginas web independientes y de organizaciones sociales como ADICAE.
Esta repercusión ha permitido que el Movimiento 15-M se haya instalado ya en más de 20 ciudades de Francia e Italia. Grecia también ha tomado las calles. El 25 de mayo más de 30.000 griegos se manifestaron frente al Parlamento de Atenas contra los recortes implantados por su Gobierno.
La protesta pudo seguirse en directo a través de Internet. Facebook ofrecía imágenes de la concentración cada intervalo de tiempo, dado que en esta convocatoria también estaban presentes jóvenes españoles que portaron pancartas con lemas similares a los de Madrid. Entre unos y otros, destacó el de «No creo en nada, no espero nada. Soy libre», versos del escritor heleno Nikos Kazantzkis.
Por el momento ya son más de 200 las ciudades que han visto cómo sus plazas principales han sido tomadas por la ciudadanía en pos de mejorar el sistema político y financiero reinante. Y el movimiento sigue creciendo.
Reportajes, noticias y opiniones sobre manifestaciones, concentraciones, ...
En las últimas décadas se ha experimentado un claro retroceso en el papel del ciudadano como elemento fundamental para desarrollar una participación democrática efectiva. Política y mercado están cada vez más juntos, ejerciendo unas labores de dirección que dejan a los ciudadanos, a los consumidores y a la sociedad civil organizada sin capacidad de participación y como simples espectadores destinados a consumir y callar.
¡El Congreso de ADICAE en 2009 acordó dar absoluta prioridad a la movilización y reivindación social de los ciudadanos y consumidores!
Pulse aquí para ver los contenidos de las mesas y ponencias.